En el segundo trimestre en el sector financiero, el ingreso por hora trabajada fue de 276.3 pesos, mientras que en igual lapso del año pasado era de 357.1 pesos, una reducción de -22.6 %; mientras que los trabajadores de electricidad y agua pasaron de devengar 122.3 pesos por hora en el segundo trimestre de 2018 a 105.9 pesos la hora en el mismo lapso de este año, lo que representó una caída de -13.4 %.
En la administración pública también se registró un retroceso de los ingresos por hora con respecto al periodo abril-junio del año pasado del orden del -10 %, al pasar de 155.1 pesos a 139.5 pesos en el último año.
Ingresos por horas trabajadas
En RD$
(por trimestres)
En contraposición, el resto de las actividades económicas, en mayor o menor medida, mostraron avances salariales. Actividades como el comercio, la salud y hoteles, bares y restaurantes los salarios por hora se incrementaron entre 12 y 18 % en los últimos doce meses, mientras que otros registraron mejoras menos intensas, como las industrias (9.7 %), la construcción (4.8 %) y el transporte (4.7 %), cuyos aumentos estuvieron por encima del nivel inflacionario.
Todos, excepto uno: la agricultura. Aunque el ingreso por hora trabajada registró un alza de 1.5 % en el último año, el registro no compensó el incremento de los precios al consumidor del último año, que promedió 2.1 % hasta junio, de acuerdo a los datos del BCRD.