Observatorio de Políticas Migratorias demanda poner freno a corrupción y a flujos ilegales

El Observatorio de Políticas Migratorias (OPM), tras evaluar entre julio y octubre la aplicación de las 15 medidas adoptadas por el Gobierno para regular la migración, concluyó con una firme advertencia: es urgente reforzar la seguridad en las rutas de migrantes mediante el despliegue de agentes y tecnología especializada.

El objetivo es reducir la incidencia de acciones ilegales con indocumentados, hechos que con frecuencia son reportados por la prensa.

Para abordar esta situación, el Observatorio —presidido por Miguel Franjul, director del Listín Diario— presentó el “Segundo boletín de verificación de cumplimiento de las quince medidas de políticas migratorias”.

La publicación fue dada a conocer este jueves durante una conferencia de prensa celebrada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Las medidas evaluadas incluyen el reforzamiento fronterizo, el mayor control migratorio, protocolos de salud, control de mercados, repatriaciones, persecución de delitos y la dominicanización del empleo.

Recomendaciones y preocupaciones

El documento señala que, pese a los desafíos logísticos y tecnológicos, es necesario desplegar más sistemas de vigilancia, cámaras y controles de flujo en los puntos críticos de las posibles rutas de migrantes, además de instalar infraestructura de fibra óptica para mejorar la supervisión.

Entre las principales preocupaciones del Observatorio está la falta de estadísticas sobre la reincidencia de extranjeros repatriados o deportados que regresan al país y continúan residiendo de manera irregular.

“Es motivo de preocupación que no se disponga de información sobre la tasa de reincidencia de los extranjeros reportados o repatriados, lo que impide conocer con precisión la cantidad real de repatriados o deportados”, señala el informe.

El organismo también exige la culminación del muro fronterizo, al considerar que su finalización fortalecerá la seguridad nacional ante la crisis haitiana, el control de actividades ilícitas y la reducción del flujo de indocumentados.

Asimismo, ha identificado una percepción negativa en la ciudadanía y en los medios respecto a acciones ilícitas ejecutadas por miembros de la Dirección General de Migración (DGM).

“Prácticas de extorsión, macuteos y amenazas durante el ejercicio de sus funciones, en violación de la ley”, indica el informe, aunque reconoce que la DGM está tomando medidas para prevenir estas irregularidades y sancionar a quienes las cometan.

Por ello, el OPM sugiere ampliar el uso de tecnologías, fortalecer los procedimientos internos, implementar rotaciones de personal y aplicar sanciones con mayor rigor.

También exhorta al Gobierno a dotar a la DGM de los recursos necesarios para ampliar su cobertura y agilizar la instalación de nuevas oficinas.

En cuanto al mercado de Dajabón, recomienda que la sala capitular del ayuntamiento apruebe con urgencia la normativa que regula los mercados fronterizos, con el objetivo de establecer un marco jurídico robusto que garantice mayor orden migratorio y el cumplimiento de las medidas vigentes.

Medidas que se están cumpliendo

El Observatorio destaca como avances la incorporación de 750 agentes migratorios, la creación de la Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios y la colaboración del Gobierno en las repatriaciones.

“La Dirección General de Migración está ejerciendo de manera eficiente y efectiva su labor de control migratorio, según las cifras estadísticas reportadas”, afirma el boletín.

No obstante, sugiere que la Liga Municipal Dominicana, Fedodim y Fedomu, junto con la DGM, realicen jornadas de actualización sobre los compromisos asumidos en abril, y evalúen la efectividad de los mecanismos implementados.

También considera positiva la transparencia financiera exhibida por la institución encargada de regular los flujos migratorios.

“Valoramos como buena práctica que esta institución mantenga una rendición de cuentas transparente y suministre información actualizada sobre sus operaciones ordinarias y extraordinarias”, subraya.

En esa línea, luego de analizar las cifras desde 2024 sobre la presencia de indocumentados en hospitales, así como de parturientas haitianas, el OPM evidenció una reducción.

“A partir de los datos suministrados, la disminución de los partos de extranjeras en los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) mantiene un descenso sostenido”, indica.

Sobre la dominicanización de la fuerza laboral

Respecto al objetivo de priorizar la contratación de trabajadores dominicanos en sectores como la construcción y la agricultura, el Observatorio recomienda incluir a estos trabajadores en los beneficios del programa Supérate y facilitar su acceso a otras ayudas, a fin de promover su incorporación y avanzar en la dominicanización de la mano de obra.

Otras sugerencias

El OPM propone al Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) evaluar la inclusión, en los formularios de solicitud de préstamos, de un apartado donde se especifique la cantidad de mano de obra extranjera que sería desplazada o sustituida gracias al financiamiento.

Como incentivo, plantea establecer políticas de tasas de interés diferenciadas, según el tipo de mano de obra extranjera que sería reemplazada por las inversiones.

Finalmente, recomienda al Gobierno aumentar el presupuesto destinado a las instituciones encargadas de implementar las medidas de seguridad nacional y control migratorio, dada la importancia e impacto que estas acciones tienen sobre la soberanía del país.


Evelyn Carrazco
Evelyn Carrazco
Artículos: 49

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *