Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124


Organizaciones, alcaldías y comunidades fomentan programas que incluyen la separación de plásticos desde casa.
El plástico que se encuentra entre las costas y calles de Samaná hoy puede tener una segunda vida gracias a programas impulsados por organizaciones dedicadas a la conservación, así como por gobiernos locales y comunitarios, quienes interceptan estos residuos y los envían a centros de acopio para luego utilizarlos como materia prima en la fabricación de artículos que van desde lentes de sol hasta tarjetas de crédito.
En comunidades como Los Rieles, en el municipio de Sánchez, los proyectos incluyen talleres para fomentar la educación ambiental, lo que ha derivado en iniciativas para que los lugareños separen en sus hogares los desechos plásticos de la basura orgánica, a fin de facilitar la interceptación del material de un solo uso.
“Esto (el plástico) ha hecho desaparecer muchas especies de Sánchez; aquí entraban muchas anguilas y camarones de río. Eso ha desaparecido de aquí porque le huyen al plástico”, sostuvo Modesto Núñez, residente en la comunidad de Los Rieles. “A mí me enferma cuando yo veo que se bebe un refresco y lo tiran en la calle”, indicó Juana Antonia Calcaño, otra residente.
Ambos comunitarios participan en las iniciativas impulsadas por la organización Parley for the Oceans y las alcaldías de Las Galeras y Sánchez para gestionar estos residuos y mantenerlos alejados de zonas vulnerables, como los ríos y el Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, en la bahía de Samaná.
El trabajo local
Yocasta Medina, coordinadora de proyectos de Parley en Samaná, explicó que la organización ha basado sus acciones en una filosofía denominada “EARTH”, que cuenta con tres pilares: educación ambiental, interceptación del plástico y rediseño.
Esta filosofía se ha materializado en iniciativas centradas en las comunidades, como la denominada “Guardianes de los Océanos”. “En este programa, un grupo de hombres de Sánchez que eran pescadores y ahora son nuestros colaboradores acude de manera permanente al Parque Manglares del Bajo Yuna e intercepta el plástico”, detalla Medina.
RELACIONADAS
Presentan hoja de ruta hacia la circularidad del plástico en República Dominicana
Medio Ambiente
Presentan hoja de ruta hacia la circularidad del plástico en República Dominicana
Respecto al proyecto, Juan Calcaño, uno de los representantes de Parley en Sánchez, explicó que desde hace cinco años trabajan en el área protegida. “Del parque estamos sacando entre 20 y 24 saquetas (sacos grandes) diariamente y las traemos en un camión hasta aquí, al centro de acopio, donde las pesamos”, indicó.
Rutas de recolección
La representante de Parley señaló que uno de los principales retos para la gestión del residuo plástico está vinculado a la falta de conciencia ciudadana y a la ausencia de espacios adecuados para su disposición final.
“La gente todavía tiene la costumbre de tirar desperdicios en lugares inapropiados. Independientemente de la buena gestión que puedan tener las alcaldías, si no existe la conciencia de depositar los residuos en los lugares adecuados, eventualmente llegarán al mar”, sostuvo.
RELACIONADAS
El Ministerio de Medio Ambiente y Parley For The Oceans presentan las “Historias de Éxito de PROMAR”
Sociales
El Ministerio de Medio Ambiente y Parley For The Oceans presentan las “Historias de Éxito de PROMAR”
Ante esta problemática, han surgido iniciativas para ofrecer a los comunitarios una forma adecuada de disponer de los residuos plásticos. En ese sentido, Medina indicó que en Sánchez se han creado redes de “vecinos azules”, conformadas por lugareños que separan el plástico en sus hogares y lo colocan en sacos que posteriormente son recogidos por Parley y enviados al centro de acopio.
Alejandra Maloon, secretaria del centro de acopio en Sánchez, explicó que esta red de comunitarios se mantiene comunicada con Parley a través de un grupo de WhatsApp, usado para avisar cuándo pueden recoger los plásticos casa por casa.
Las Galeras
La alcaldesa de Las Galeras, Ana Reyes, explicó a Diario Libre que en todo el distrito municipal se han instalado 20 contenedores exclusivos para la disposición del plástico, los cuales fueron donados por agencias de cooperación internacional.
La edil señaló que cuentan con personal encargado de retirar los residuos, que luego son enviados a un subcentro de acopio ubicado en el distrito municipal.
Reyes añadió que, además de los contenedores, entregaron saquetas a empresas locales que mensualmente colaboran con el pago de un camión para el retiro del plástico. Indicó también que Parley acude una vez al mes al subcentro para trasladar los residuos al centro de acopio principal, en Sánchez.
Respecto al impacto de la iniciativa, la alcaldesa afirmó: “Eso nos ha ayudado a reducir la cantidad de plástico que se lleva al vertedero de Samaná y ha contribuido a que Las Galeras tenga un poco más de conciencia ambiental entre los comunitarios, además de facilitarnos el proceso de recogida de basura”.
La representante de Parley explicó que, tras el acopio, el plástico es enviado a las instalaciones de Cilpen Global, un complejo industrial de valorización de residuos ubicado en Santiago, donde “se hace una separación más avanzada. De ahí se exporta y se trabaja en diversos productos”.
“Símbolos de cambio”
Yocasta Medina señaló que los materiales recuperados son denominados “símbolos de cambio” y representan su filosofía de “convertir la amenaza de la contaminación plástica en una oportunidad para movilizar soluciones”.
En la página web de Parley se muestran algunos de los artículos creados a partir de plástico reciclado, que van desde lentes de sol hasta tarjetas fabricadas en el marco de acuerdos con entidades como American Express, cuya colaboración fue anunciada en 2019 como parte de la Estrategia Parley AIR.
En su sitio web, Parley exhibe además un prototipo de zapatillas fabricadas con residuos plásticos marinos reciclados, como parte de un acuerdo que anteriormente mantenía la organización con la multinacional Adidas.
¿Cuánto plástico se ha recuperado?
Parley informó que, en el último año y medio, se han recuperado más de 101,290 libras de residuos plásticos, cantidad que equivale aproximadamente a 3.8 millones de botellitas plásticas.
Aunque reconocen que aún se necesita incrementar la conciencia ciudadana sobre la amenaza de la contaminación plástica, Medina destaca que “el modelo de Sánchez ha demostrado que la gestión circular de residuos es posible siempre y cuando exista un compromiso político y una participación ciudadana activa”.